sábado, 12 de mayo de 2012

El Cementerio de San Pedro






Fue construido en el año de 1844 con el objetivo de tener en la ciudad de Medellín un cementerio exclusivo para la gente adinerada y distinguida. La forma arquitectónica de sus primeros mausoleos, asemejan pequeñas iglesias con las que se buscaba acercar las almas a Dios, es el caso del reconocido fotógrafo de la época Melitón Rodriguez. Durante el recorrido guiado que se ofrece allí, se puede ver que la familia Uribe Vásquez (los dueños de Auteco), es la primera en adaptar un estilo personal al lugar donde reposarán después de muertos, pues el suyo toma elementos propios de la cultura romana, como lo son: los ángeles, las antorchas y un cristo orgánico en su interior.
Su abundante decoración con cipreses(como se puede ver en la foto) no es gratuita, ya que se considera que por su altura, simbólicamente se acerca más al cielo. También porque su especie permanece siempre verde, lo que representaría la eternidad. 

  
   

viernes, 11 de mayo de 2012


El museo-cementerio 




Quizás sea éste, el panteón más representativo de la colección por su valor artístico. Pertenece a la familia Saldarriaga Duque(los dueños de Pintuco), quienes se dieron a la tarea de importar una réplica exacta de la famosa obra  La piedad de Miguel Ángel desde Italia.




El ex presidente de Colombia Mariano Ospina Rodriguez al lado de su esposa Enriqueta Vásquez, consolidan un panteón que se impone ante los demás por el significado de su descendencia. Las columnas dóricas nos remiten directamente a la antigua Grecia, donde nace la Polis, concepto del que proviene la política.   



Llama mucho la atención que la escultura del Ángel Custodio, esté situada sobre el mausoleo de la familia del periodista Félix de Bedout.


Esta maravillosa obra en bronce de Bernardo Vieco Ortiz, es tomada de la original La piedad, la cual fue hecha por Miguel Ángel. Representa lo divino frente a lo humano y está situada junto al mausoleo de la familia Moreno(influyentes en la Universidad de Antioquia).   


Eduardo Londoño Posada es reconocido como motor de la industria náutica en Colombia. Al morir es enterrado en este mausoleo de corte egipcio con varios detalles simbólicos, que van desde unos pequeños escarabajos necrófagos hasta el decorado de un tallado en piedra de algunos bueyes con el astro sol sobre su cabeza, Osiris. El significado real de la muerte para los antiguos egipcios radicaba en que la verdadera vida está después de la muerte. 



"El cementerio de los pobres" 



                                                         









Hasta la "Ciudad de los muertos" está estratificada, pues tiene una ubicación específica para cada tipo de público de acuerdo a su cuna. Inicialmente este cementerio fue pensado para la clase aristócrata y pudiente de la región, pero por  razones económicas decidieron abrir sus puertas a la gente de la que tanto querían apartarse, hasta en el más allá, "los pobres".
Este es el patio trasero del bello cementerio, el cual no es un patio cualquiera, es uno lleno de color y  sentimiento ¡Este es un patio lleno de vida!  



La muerte nos habla  





La muerte es un suceso tan ligado a la vida misma, que nuestro lecho de muerte, ese lugar en donde reposaremos por el resto de la eternidad, se convierte en un claro reflejo de lo que fuimos en este mundo y  da cuenta de la procedencia(la familia), la posición social(nivel económico), el nivel intelectual(educación) y hasta de nuestro perfil psicológico(nuestra forma de ser).



Mausoleo Muñoz Mosquera 




Esta insignia familiar nos enseña el dolor de una madre al tener que enterrar aquí a 11 de sus 13 hijos, a causa del violento camino que decidieron tomar en vida, el de las armas. Su ejemplo es la cruda radiografía de uno de los periodos más sangrientos del país, que logra tocar las fibras más sensibles de la sociedad paisa. 
La Ciudad teje su propia identidad a través de los mitos, se resignifica por medio de las creencias populares y toma elementos de la cultura que la transforman en lo que hoy en día conocemos como Medellín(durante mucho tiempo se creyó que dentro de este mausoleo fue enterrada Rosario Tijeras).  

martes, 8 de mayo de 2012

La Esquina de las mujeres


La esquina invisible 



Hubo quienes se quejaron todo el tiempo del mal olor que había allí, mientras otros solo pasaron observando impresionados al ver que un grupo de estudiantes tomaba fotos a diestra y siniestra, pero tampoco faltó el que se acercara para echarle un vistazo a los bustos silentes, que sin necesidad de palabra alguna, narraron su propia historia.

lunes, 7 de mayo de 2012


Av. Maria Cano  



Al día siguiente de conocer este espacio, me encontraba leyendo la publicación Con-textos de memorias de Mujeres y Ciudad, justamente en el bus que me lleva a la universidad. En ese momento pasaba por la avenida Maria Cano (lo cual descubrí gracias a mi lectura).
Después de ese día siento que conozco la ciudad un poco más y seguramente hay alguien que la conoce menos que yo, pero se me ocurrió que quizás no sea por falta de cultura, sino porque no sabe leer ¡Me gustaría contárselo!